domingo, 7 de diciembre de 2014
MARIO VARGAS LLOSA.

Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936, en Arequipa, ciudad del sur del Perú. Sus padres son Ernesto Vargas Maldonado (aviador) y Dora Llosa Ureta. Su infancia transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima. En Piura, a los dieciséis años, escribió su primer obra de teatro La huída del Inca. En 1952, empezó a escribir artículos para el diario La Crónica de Lima. En 1953, ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos y estudió Literatura. En 1960, viajó a Francia, donde trabajó en una radio y se dedicó a la literatura.
Viviendo en París, terminó de escribir La ciudad y los perros, su primera novela, que ganó el premio Biblioteca Breve en 1962. Posteriormente, publicó grandes éxitos literarios como: La casa verde(1966), Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986) yElogio de la madastra (1988). También destacó como crítico literario, escribiendo: García Márquez: historia de un deicidio (1971) y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) y Contra viento y marea (1983).
En 1990, lanzó su candidatura a la Presidencia del Perú, por la alianza liberal Frente Democrático Nacional (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Entonces, volvió a la literatura y escribió su libro autobiográfico El Pez en el agua (1993). Más tarde publicó sus celebradas novelas: Los cuadernos de don Rigoberto(1997), La Fiesta del Chivo (2000), El paraíso en la otra esquina(2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010) y El héroe discreto (2013).
Entre los premios literarios recibidos por Mario Vargas Llosa, destacan: Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), Premio Planeta (1993), Premio Cervantes (1995) y Premio Nobel de Literatura (2010).
Obras de Mario Vargas Llosa.
Narrativa
- 1959.- “Los jefes”
- 1963.- “La ciudad y los perros”
- 1966.- “La casa verde”
- 1967.- “Los cachorros”
- 1969.- “Conversación en la catedral”
- 1971.- “Día domingo”
- 1973.- “Pantaleón y las visitadoras”
- 1977.- “La tía Julia y el escribidor”
- 1981.- “La guerra del fin del mundo”
- 1984.- “Historia de Mayta”
- 1986.- “¿Quién mató a Palomino Molero?”
- 1987.- “El hablador”
- 1988.- “Elogio de la madrastra”
- 1993.- “Lituma en los Andes”
- 1997.- “Los cuadernos de don Rigoberto”
- 2000.- “La fiesta del Chivo”
- 2003.- “El paraíso en la otra esquina”
- 2006.- “Travesuras de una niña mala”
- 2010.- “El sueño del celta”
- 2010.- “Fonchito y la luna”
- 2013.- “El héroe discreto”

Ensayo
- 1958.- “Bases para una interpretación de Ruben Darío”
- 1969.- “Carta de batalla por Tirant lo Blanc”
- 1971.- “García Márquez: historia de un deicidio”
- 1971.- “Historia secreta de una novela”
- 1975.- “La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary”
- 1981.- “Entre Sartre y Camus”
- 1983.- “Contra viento y marea”
- 1984.- “Botero: la suntuosa abundancia”
- 1990.- “La verdad de las mentiras”
- 1991.- “A writer´s reality”
- 1992.- “George Grosz: un hombre triste y feroz”
- 1993.- “El pez en el agua”
- 1994.- “Desafíos a la libertad”
- 1996.- “La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo”
- 1996.- “Making Waves”
- 1997.- “Cartas a un joven novelista”
- 2000.- “Nationalismus als neue Bedrohung”
- 2001.- “El lenguaje de la pasión”
- 2003.- “Diario de Irak”
- 2005.- “La tentación de lo imposible”
- 2005.- “Dictionnaire amoureux de l'Amérique latine”
- 2006.- “Israel-Palestina. Paz o Guerra Santa”
- 2008.- “El viaje a la ficción”
- 2009.- “Sables y utopías”
- 2010.- "Investidura como doctor "honoris causa" del Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa"
- 2011.- “Lección magistral y acto de investidura como académico de honor del Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa”
- 2011.- “Testigos del olvido. [Crónicas, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo...]”
- 2011.- “Una lama de Bilbao. [Testimonios de Mario Vargas Llosa y Mauricio Wiesenthal]”
Teatro
- 1983.- “Kathie y el hipopótamo”
- 1983.- “La señorita de Tacna”
- 1990.- “La Chunga”
- 1993.- “El loco de los balcones”
- 2000.- “Ojos bonitos, cuadros feos”
- 2006.- “Obra reunida”
- 2009.- “Las mil noches y una noche”
GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.

García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".
El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de los autores más admirado y reconocido de la literatura latinoamericana.
Obras de gabriel Garcia marquez.
Cuentos y Relatos
- 1947: La tercera resignación.
- 1948: La otra costilla de la
muerte.
- 1948: Eva está dentro de su
gato.
- 1949: Amargura para tres
sonámbulos.
- 1949: Diálogo del espejo.
- 1950: Ojos de perro azul.
- 1950: La mujer que llegaba a
las seis.
- 1951: Nabo, el negro que
hizo esperar a los ángeles.
- 1952: Alguien desordena
estas rosas.
- 1953: La noche de los
alcaravanes.
- 1955: Monólogo de Isabel
viendo llover en Macondo.
- 1962: La siesta del martes.
- 1962: Un día de éstos.
- 1962: En este pueblo no hay
ladrones.
- 1962: La prodigiosa tarde de
Baltazar.
- 1962: La viuda de Montiel.
- 1962: Un día después del
sábado.
- 1962: Rosas artificiales.
- 1962: Los funerales de la
Mamá Grande.
- 1968: Un señor muy viejo con
unas alas enormes.
- 1968: La luz es como el agua
- 1961: El mar del tiempo
perdido.
- 1968: El ahogado más hermoso
del mundo.
- 1968: El último viaje del
buque fantasma.
- 1968: Blacamán el bueno
vendedor de milagros.
- 1970: Muerte constante más
allá del amor.
- 1972: La increíble y triste
historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
- 1992: Doce cuentos
peregrinos.
Novelas,
recopilaciones y reportajes.
- 1955: La hojarasca.
- 1961: El coronel no tiene
quien le escriba.
- 1962: La mala hora.
- 1962: Los funerales de la
Mamá Grande.
- 1967: Cien años de soledad.
- 1968: Monólogo de Isabel
viendo llover en Macondo.
- 1970: Relato de un náufrago.
- 1973: Ojos de perro azul.
- 1973: Cuando era feliz e
indocumentado.
- 1974: Chile, el golpe y los
gringos.
- 1975: El otoño del patriarca.
- 1947-1972, 1976: Todos los
cuentos.
- 1978: De viaje por los
países socialistas.
- 1948-1952: Obra periodística
1: Textos costeños.
- 1954-1955: Obra periodística
2: Entre cachacos.
- 1955-1960: Obra periodística
3: De Europa y América.
- 1974-1995: Obra periodística
4: Por la libre.
- 1980-1984: Obra periodística
5: Notas de prensa.
- 1981: Crónica de una muerte
anunciada.
- 1982: Viva Sandino.
- 1982: El secuestro.
- 1982: El olor de la guayaba.
- 1983: El asalto: el
operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo.
- 1983: Eréndira, guion basado
en el relato La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su
abuela desalmada.
- 1985: El amor en los tiempos
del cólera.
- 1986: La aventura de Miguel
Littín clandestino en Chile.
- 1989: El general en su
laberinto.
- 1992: Doce cuentos
peregrinos.
- 1994: Del amor y otros
demonios.
- 1996: Noticia de un
secuestro.
- 2002: Vivir para contarla.
- 2004: Memoria de mis putas
tristes.
- 2010: Yo no vengo a decir un discurso.
JULIO RAMÓN RIVEYRO
Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929 - 1994). Desde temprana edad mostró su apego a las literatura, ante el estupor de su familia -de clase media- que consideraba el oficio de escritor como denigrante.
Para tranquilizar a su familia estudió Derecho, pero a la vez se involucró en un círculo de escritores del que se distanció pronto para sacudirse de la fama. Viajó a Europa, se estableció en París y trabajó como periodista en France-Press.
En 1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro. Luego de recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo.
Ribeyro está considerado como uno de los mejores escritores del Perú. Abarca preferentemente el cuento y la novela, pero también el teatro, el ensayo y el diario personal, aparte de otras modalidades de clasificación menos fácil.
Obras de Julio Ramón Riveyro.
Libros de cuentos.
Novela
Alfredo Bryce Echenique (Lima, 1939). Nacido en el seno de una familia acomodada y de apellido ilustre. Siguió estudios de Letras en la Universidad de San Marcos, y viajó en 1964 a París. Se doctoró en la Sorbonne y enseñó por varios años en esta universidad y en las de Vincennes y Montpellier. Luego pasó a vivir en Madrid, donde se convirtió en un autor auténticamente popular. Ha enseñado en universidades de Francia y otros países.
En 1968 obtuvo una Mención Honrosa en el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado. Premio Nacional de Narrativa de España 1998 por su novela Reo de nocturnidad, es uno de los autores hispanoamericanos más traducidos del momento, ganador del premio Planeta en el 2002 por su novela El huerto de mi amada.
En el 2002 recibió el premio Grinzane Cavour (Italia) por su novela La amigdalitis de Tarzán.

Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión.
Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929 - 1994). Desde temprana edad mostró su apego a las literatura, ante el estupor de su familia -de clase media- que consideraba el oficio de escritor como denigrante.
Para tranquilizar a su familia estudió Derecho, pero a la vez se involucró en un círculo de escritores del que se distanció pronto para sacudirse de la fama. Viajó a Europa, se estableció en París y trabajó como periodista en France-Press.
En 1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro. Luego de recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo.
Ribeyro está considerado como uno de los mejores escritores del Perú. Abarca preferentemente el cuento y la novela, pero también el teatro, el ensayo y el diario personal, aparte de otras modalidades de clasificación menos fácil.
Obras de Julio Ramón Riveyro.
Libros de cuentos.
- 1955 Los gallinazos sin plumas. Ocho cuentos: “Los gallinazos sin plumas”, “Interior «L»”, “Mar afuera”, “Mientras arde la vela”, “En la comisaría”, “La tela de araña”, “El primer paso” y “Junta de acreedores”.
- 1958 Cuentos de circunstancias. Doce cuentos: “La insignia”, “El banquete”, “Doblaje”, “El libro en blanco”, “La molicie”, “La botella de chicha”, “Explicaciones a un cabo de servicio”, “Página de un diario”, “Los eucaliptos”, “Scorpio”, “Los merengues” y “El tonel de aceite”.
- 1964 Las botellas y los hombres. Diez cuentos: “Las botellas y los hombres”, “Los moribundos”, “La piel de un indio no cuesta caro”, “Por las azoteas”, “Dirección equivocada”, “El profesor suplente”, “El jefe”, “Una aventura nocturna”, “Vaquita echada” y “De color modesto”.
- 1964 Tres historias sublevantes. Tres cuentos: “Al pie del acantilado”, “El chaco” y “Fénix”.
- 1972 Los cautivos. Doce cuentos: “Te querré eternamente”, “Bárbara”, “La piedra que gira”, “Ridder y el pisapapeles”, “Los cautivos”, “Nada que hacer, monsieur Baruch”, “La estación del diablo amarillo”, “La primera nevada”, “Los españoles”, “Papeles pintados”, “Agua ramera”, “Las cosas andan mal” y “Carmelo Rosa”.
- 1972 El próximo mes me nivelo. Nueve cuentos: “Una medalla para Virginia”, “Un domingo cualquiera”, “Espumante en el sótano”, “Noche cálida y sin viento”, “Los predicadores”, “Los jacarandás”, “Sobre los modos de ganar la guerra”, “El próximo mes me nivelo” y “El ropero, los viejos y la muerte”.
- 1974 La palabra del mudo Compilación de sus cuentos completos. Tiene varias ediciones; la última es del 2008.
- 1977 Silvio en El Rosedal. Quince cuentos: “Terra incognita”, “El polvo del saber”, “Tristes querellas en la vieja quinta”, “Cosas de machos”, “Almuerzo en el club”, “Alienación”, “La señorita Fabiola”, “El marqués y los gavilanes”, “Demetrio”, “Silvio en El Rosedal”, “Sobre las olas”, “El embarcadero de la esquina”, “Cuando no sea más que sombra”, “El carrusel” y “La juventud en la otra ribera”.
- 1987 Sólo para fumadores. Ocho cuentos: “Solo para fumadores”, “Ausente por tiempo indefinido”, “Té literario”, “La solución”, “Escena de caza”, “Conversación en el parque”, “Nuit caprense cirius illuminata” y “La casa en la playa”.
- 1992 Relatos santacrucinos. Diez relatos: “Mayo 1940”, “Cacos y canes”, “Las tres gracias”, “El señor Campana y su hija Perlita”, “El sargento Canchuca”, “Mariposas y cornetas”, “Atiguibas”, “La música, el maestro Berenson y un servidor”, “Tía Clementina” y “Los otros”.
Novela
- 1960 Crónica de San Gabriel. Premio Nacional de Novela del mismo año.
- 1965 Los geniecillos dominicales. Premio de Novela del diario Expreso.
- 1976 Cambio de guardia.
Teatro
- 1975 Santiago, el Pajarero. Obra de teatro basada en Santiago el Volador, personaje de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
- 1981 Atusparia
Otros géneros
- 1975 La caza sutil (Ensayos).
- 1975 Prosas apátridas (Sin clasificación).
- 1989 Dichos de Luder (Sin clasificación)
- 1992-1995 La tentación del fracaso (Diarios).
- 1996-1998 Cartas a Juan Antonio (Correspondencia).
Premios.
- Premio Nacional de Novela (1960)
- Premio de Novela del diario Expreso (1963)
- Premio Nacional de Literatura (1983)
- Premio Nacional de Cultura (1993)
- Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994).
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE.

En 1968 obtuvo una Mención Honrosa en el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado. Premio Nacional de Narrativa de España 1998 por su novela Reo de nocturnidad, es uno de los autores hispanoamericanos más traducidos del momento, ganador del premio Planeta en el 2002 por su novela El huerto de mi amada.
En el 2002 recibió el premio Grinzane Cavour (Italia) por su novela La amigdalitis de Tarzán.
Obras de Alfredo Bryce echenique.
Novelas
- 1970 - Un mundo para Julius
- 1977 - Tantas Veces Pedro
- 1981 - La vida exagerada de Martín Romaña
- 1985 - El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz. Esta y la anterior forman el díptico que el autor bautizó como Cuaderno de navegación en un sillón Voltaire.
- 1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo
- 1990 - Dos señoras conversan
- 1995 - No me esperen en abril
- 1997 - Reo de nocturnidad
- 1999 - La amigdalitis de Tarzán
- 2002 - El huerto de mi amada
- 2007 - Las obras infames de Pancho Marambio
- 2012 - Dándole pena a la tristeza
Cuentos.
- 1968 - Huerto cerrado, contiene 12 relatos:
- Dos indios, Con Jimmy en Paracas, El camino es así, Su mejor negocio, Las notas que duerman en las cuerdas, Una mano en las cuerdas, Un amigo de cuarenta y cuatro años, Yo soy el rey, El descubrimiento de América, La madre, el hijo y el pintor, El hombre, el cinema y el tranvía y Extraña diversión
- 1974 - La felicidad ja ja
- 1979 - Todos los cuentos, Mosca Azul, Lima
- 1986 - Magdalena peruana y otros cuentos
- 1987 - Goig. Relato infantil escrito en colaboración con la escritora salvadoreña Ana María Dueñas y dibujos de Sonia Bermúdez
- 1995 - Cuentos completos
- 1999 - Guía triste de París
- 2009 - La esposa del rey de las curvas.
Ensayos y artículos
- 1996 - A trancas y barrancas
- 2000 - La historia personal de mis libros, Fondo Editorial Cultura Peruana, Lima
- 2002 - Crónicas perdidas, artículos, estudios, conferencias y cartas públicas publicadas en diferentes medios entre 1972 y 1997, Anagrama, Barcelona9
- 2004 - Entrevistas escogidas, selección, prólogo y notas de Jorge Coaguila; Fondo Editorial Cultura Peruana, Lima
- 2005 - Entre la soledad y el amor.
ERNESTOR SABATO
Ernesto Sábato nació en Rojas y se convirtió en unos de los escritores más importantes de la Argentina.

Se doctoró en Física e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie, pero cuando descubrió el poder de las palabras, se entregó por completo a la literatura. Comienza a escribir sus ensayos, donde critica duramente a la Ciencia, el racionalismo y el fetichismo tecnocrátrico.
En 1947 bosqueja una primera versión de "El Túnel", que será publicada en 1948. En los años siguientes, sus novelas y ensayos son traducidos a diversos idiomas y adaptados al cine. Alguno de sus escritos son realmente polémicos, lo que le trae muchos problemas.
Fue Ministro de Relaciones Exteriores, durante el gobierno de Arturo Frondizi, cargo que más tarde abandonó. Fue condecorado con diversos premios; reconocido por Universidades; lo nombran ciudadano ilustre de las ciudades más importantes.
En 1961 publica su segunda novela, "Sobre héroes y tumbas", que tendrá un resonante éxito y le dará renombre internacional.
Después de la guerra de Malvinas, el derrocamiento de la dictadura y con la elección democrática del gobierno, Ernesto Sábato es nombrado Presidente de la CoNaDeP. Fruto de las tareas de dicha comisión, nace el libro "Nunca Más", conocido como "Informe Sábato" en el que se describen las atrocidades cometidas durante este ese periodo y se analizan las "desapariciones" que se produjeron.
Recibe el Premio Cervantes el año 1984. Ese mismo año es galardonado con el Premio Gabriela Mistral de la Organización de los Estados Americanos en Washington.
En 1999 publicó sus memorias con el título de "Antes del Fin".
El 25 de junio de 2010 lo homenajearon en su cumpleaños 99. De la ceremonia, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, participaron el gobernador Daniel Scioli, la periodista Julia Constenla, el presidente del Instituto Cultural, Carlos D’Amico, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y Pacho O’Donnell. El premio fue recibido por su hijo Mario Sábato, autor, además, del documental “Ernesto Sábato, mi padre”. Sábato no estuvo en el homenaje. Hace 4 años no hace apariciones públicas ni da entrevistas.
Obras de Ernestor Sabato.
Novelas
- El túnel (1948)
- Sobre héroes y tumbas (1961)
- Abaddón el exterminador (1974)
Ensayos
- Uno y el universo (1945)
- Hombres y engranajes (1951)
- Heterodoxia (1953)
- El caso Sábato. Torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu (1956)
- El otro rostro del peronismo (1956)
- El escritor y sus fantasmas (1963)
- Tango, discusión y clave (1963)
- Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta (1966)
- Significado de Pedro Henríquez Ureña (1967)
- Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968)
- La cultura en la encrucijada nacional (1973)
- Diálogos con Jorge Luis Borges (1976)
- Apologías y rechazos (1979)
- Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina (1979)
- Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (1985)
- Entre la letra y la sangre (1988)
- Antes del fin (1999)
- La Resistencia (2000)
- España en los diarios de mi vejez (2004).

ALONSO CUETO
Alonso Cueto Caballero nació el 30 de abril de 1954 en la ciudad de Lima (Perú). Sus padres son Carlos Cueto Fernandini y Lilly Caballero Elbers. Es el hijo mayor de tres hermanos.
Debido al trabajo de su padre, pasó su infancia viviendo en Paris y Washington. A los siete años, volvió a vivir en Lima. En 1977 se graduó en la facultad de literatura de la Universidad Católica del Perú con una tesis sobre la obra de Emilio Adolfo Westphalen. Ese mismo año, viajó a España con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, para realizar un trabajo de investigación entorno a la obra de Luis Cernuda. En 1979 reinició sus estudios en la Universidad de Texas en Austin, de donde se graduó con el título de PhD, en 1984, con una tesis sobre los relatos de Juan Carlos Onetti. En 1985 se casa con Kristin Keenan Atwood con la cual tiene dos hijos, Daniel (1986) y Esteban (1991). Actualmente reside en Lima, Perú.
Obras Alonso Cueto
- La batalla del pasado, relatos, Editorial Alfaguara, Madrid, 1983 (Editorial Apoyo, 1996; Alfagua Juvenil Perú reeditó una nueva versión del libro en 2011, en la que el autor eliminó algunos de los 15 cuentos que contenía la primera edición)3
- El tigre blanco, novela, Editorial Planeta 1985; 2007
- Los vestidos de una dama, cuentos, Editorial Peisa, 1987; 1998
- Deseo de noche, novela, Editorial Apoyo, 1993 (Editorial Pretextos, 2003)
- Amores de invierno, cuento, Editorial Apoyo, 1994 (Editorial Planeta, 2007)
- El vuelo de la ceniza, novela policiaca, Editorial Apoyo, 1995 (Seix Barral, 2007)
- Cinco para las nueve y otros cuentos, Alfaguara, Lima, 1996
- Pálido cielo, cuentos, Editorial Peisa, 1998; Norma Editorial (2010).
- Demonio del mediodía, novela, Editorial Peisa, 1999
- El otro amor de Diana Abril, contiene 3 novelas breves: la que le da nombre al libro; Dalia y los perros; y Lágrimas artificiales. Editorial Peisa, 2002
- Encuentro casual, teatro, Editorial Peisa, 2002
- Grandes miradas, novela, Editorial Peisa, 2003 (Editorial Anagrama, 2005)
- Mario Vargas Llosa. La vida en movimiento, entrevista y ensayo, Fondo Editorial de la UPC, 2003
- Valses, rajes y cortejos, artículos, Editorial Peisa, 2005
- La hora azul, Editorial Peisa & Anagrama, 2005. Editorial Planeta 2013
- El susurro de la mujer ballena, novela, Editorial Planeta, 2007
- sueños reales, ensayos literarios, Seix Barral, 2008
- Juan Carlos Onetti. El soñador en la penumbra, novela, Fondo de Cultura Económica, 2009
- La venganza del silencio, novela, Editorial Planeta, 2010
- El árbol del tesoro, cuento para niños, dibujos de Isabelle Decenciere; Editorial Planeta, 2011
- "La Piel de un Escritor" (Contar, escribir y leer historias). Fondo Cultura Económica, 2014.
Adaptaciones al cine.
- "Mariposa Negra", 2007. Dirigido por Francisco J. Lombardi. Basada en la Novela Grandes Miradas
- "La Señorita Cali", 2011. Adaptación de los alumnos de Comunicaciones de la Universidad Tecnológica del Perú.
- "La Hora Azul". En Post - Producción. Dirigido por Evelyne Pegot-Ogier. Basada en la novela La Hora Azul.
- "Magallanes". Dirigida por Salvador del Solar. Basada en la novela corta La Pasajera. Ganadora del Premio "Cine en Construcción" en el Festival de San Sebastián del 2014.
ISABEL ALLANDE.
Hija del diplomático chileno Tomás Allende Pesceque quien le inculcó su afición por las letras. Nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú.

En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona.
En 1962 contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que habría de divorciarse en 1987, después de haber tenido dos hijos: Paula -que falleció, víctima de porfiria, en 1992- y Nicolás.
En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria.
La casa de los espíritus (1982), es su primera novela y su obra más conocida. Más tarde fue adaptada tanto al cine con el mismo título por Bille August como al teatro.
Autora de superventas, la tirada total de sus libros alcanza 57 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas; está considerada como la escritora viva de lengua española más leída del mundo.
Obras de Isabel Allante.
Novelas
- La casa de los espíritus (1982)
- De amor y de sombra (1984)
- Eva Luna, Plaza & Janés, 1987
- El plan infinito (1991)
- Hija de la fortuna (1999)
- Retrato en sepia, Plaza & Janés ( 2000)
- La ciudad de las bestias (2002)
- El reino del dragón de oro (2003)
- El bosque de los pigmeos (2004)
- El Zorro: Comienza la leyenda (2005)
- Inés del alma mía (2006)
- La isla bajo el mar (2009)
- El cuaderno de Maya (2011)

Relatos
- La gorda de porcelana (1984)
- Cuentos de Eva Luna, Plaza & Janés (1989)
Libros autobiográficos
- Paula (1994)
- Afrodita, Plaza & Janés (1997)
- Mi país inventado (2003)
- La suma de los días (2007)
Teatro
- El embajador (1971)
- La balada del medio pelo (1973)
- La casa de los siete espejos (1975)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)